Tal y como señala la Ley General Tributaria, los tributos tienen como fin primordial la obtención de los recursos necesarios para el sostenimiento de los gastos públicos. Pero junto con dicha finalidad presupuestaria, han de servir como instrumentos de la política económica general y atender a la realización de los principios y fines contenidos en la Constitución.
Hoy se presenta en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación la obra colectiva “Retos de la fiscalidad española: Cuestiones controvertidas en materia tributaria”, editada por Thomson Reuters-Aranzadi.
En este sentido, debe destacarse el artículo de los profesores Dr. Fernández Méndez de Andés y Dr. Poza Lara, «La Fiscalidad como Instrumento de Política Económica: Fiscalidad y crecimiento económico». Sitúan la reforma fiscal en el mapa de prioridades de la economía española en recuperación, pero con importantes lastres en términos de empleo, insuficiencia de ahorro doméstico y déficit público estructural. A juicio de los autores, la política fiscal debe ayudar a superar esos escollos y contribuir a aumentar el crecimiento potencial. Por ello, y tras repasar las más relevantes recomendaciones de reforma tributaria realizadas por los principales observadores económicos nacionales e internacionales, la política fiscal debe establecer una serie de objetivos y líneas generales que deberían inspirar una reforma fiscal para la España de hoy.
La reforma del régimen de financiación de las Comunidades Autónomas constituye una prioridad a afrontar en el corto plazo, habiendo motivado incluso la constitución de una Comisión de expertos que ha presentado sus trabajos este pasado verano.
Por ello, resulta muy oportuna la colaboración de la profesora Dra. Natividad Fernández Gómez, «Fiscalidad territorial y mercado interior. Consideraciones críticas sobre la fragmentación del mercado único derivada de la creación no armonizada de impuestos autonómicos». La autora, tras repasar la teoría del Federalismo Fiscal, establece premisas que determinan la capacidad o poder tributario de las Comunidades Autónomas, así como los principios que rigen el sistema de financiación autonómico y las posibilidades de establecer impuestos o ejercer capacidad normativa en los tributos cedidos. Concluye advirtiendo sobre la influencia que esa especialmente intensa actividad normativa puede tener sobre la fragmentación del mercado interior español.
El Magistrado Emérito del Tribunal Supremo D. Rafael Fernández Montalvo estudia «La sucesión en la empresa familiar y las trabas fiscales para la continuidad del negocio. Hacia un régimen fiscal que garantice la pervivencia de la actividad». Señala que la diversa fiscalidad existente en las Comunidades Autónomas es, sin duda, uno de los principales elementos a considerar en el régimen de la sucesión, en general, y de las empresas familiares en particular. Por ello, preconiza el mantenimiento de un régimen especial para la sucesión de la empresa familiar, si bien con una cierta unificación frente a su actual diversidad territorial que respete la autonomía normativa de las Comunidades Autónomas.
La economía española ha protagonizado en las últimas décadas un exitoso proceso de internacionalización, no exento de dificultades, entre las que se encuentran las trabas y obstáculos de carácter fiscal. En esta línea resulta muy oportuno el capítulo sobre «El establecimiento permanente en la era post-BEPS. Su influencia en el caso español» a cargo del Catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela D. César García Novoa. El autor analiza los cambios en este concepto clave de la fiscalidad internacional derivados del proceso de digitalización de la economía global, así como las repercusiones derivadas del proyecto BEPS de la OCDE. Además, se valora la compatibilidad con el principio de seguridad jurídica del reconocimiento jurisprudencial de la cláusula española de establecimiento permanente y la necesidad de establecer reglas claras para atribuir las rentas generadas a un establecimiento permanente.
Dña. Begoña García-Rozado González, Inspectora de Hacienda del Estado (en excedencia), escribe desde su profundo conocimiento de la fiscalidad societaria sobre la «Valoración de los mecanismos de fomento de la autofinanciación empresarial: Limitación a la deducibilidad de los gastos financieros y deducción por reserva de capitalización». La autora revisa el nuevo planteamiento del tratamiento fiscal en el Impuesto sobre Sociedades correspondiente a la financiación empresarial, que supone un acercamiento entre el régimen aplicable a la financiación ajena y a la financiación propia. Concluye señalando que, en la actualidad, se está produciendo un cambio de filosofía, al aceptarse las bondades de la financiación propia en relación con la ajena.
El Catedrático de Universidad y actual Director General del Instituto de Empresa Familiar, D. Juan Corona, al que un viaje internacional de última hora le ha impedido participar hoy en este acto, revisa «La Reforma de la Fiscalidad Patrimonial». Preconiza la desaparición del Impuesto sobre el Patrimonio con diversos argumentos: doble imposición, competencia fiscal internacional y autonómica, baja recaudación, complejidad administrativa y generación de conflictividad e inseguridad jurídica, además de suponer un desincentivo al ahorro y a la inversión. En su opinión, la supresión del Impuesto no debe ser un obstáculo para contar con un instrumento de declaración censal del patrimonio.
Como es sabido, una parte fundamental de los ingresos públicos está constituida por las cotizaciones sociales, componente relevante de nuestras cifras de presión fiscal. El profesor de la Universidad Francisco de Vitoria, D. Íñigo Sagardoy, desarrolla las «Tendencias de reforma del régimen de cotizaciones sociales: El dilema entre suficiencia y generación de empleo». Para el autor, es importante, en pleno auge de la crisis de las pensiones, valorar no solamente la vertiente económica de una posible y necesaria reforma del sistema de pensiones español, sino que además habrá que tener en cuenta otros factores determinantes, como la capacidad del Estado para afrontar financieramente el cambio, y si la reforma responde a los estándares del Estado del Bienestar y las recomendaciones de la Unión Europea.
El libro continúa con un capítulo dedicado a «Consideraciones para una reforma de la fiscalidad medioambiental», a cargo de quien suscribe. En él se analiza el papel de la tributación como instrumento para la gestión y protección del medio ambiente. Asimismo, se realiza un estudio detallado de la situación actual de la fiscalidad medioambiental a nivel comunitario y en el ámbito nacional, planteando en último término cuáles son los retos y desafíos futuros a los que nos enfrentamos en el ámbito de la imposición medioambiental.
Como podemos apreciar, un panorama muy completo que permite repasar los principales temas que deberá afrontar el Legislador tributario en los próximos años.
Socio Director. Área fiscal y regulatoria. Equipo Económico.