Equipo Económico presenta en CEIM un informe estratégico sobre la industria en Madrid con 50 medidas para su impulso.

13 de febrero de 2025

Madrid, 13 de febrero de 2025. Equipo Económico (Ee) ha presentado hoy al Consejo de Industria de CEIM Confederación Empresarial de Madrid-CEOE un completo informe sobre la evolución y la situación actual de la industria y la servindustria de la ciudad de Madrid en el contexto nacional e internacional, en el que se exponen cincuenta propuestas para promover el desarrollo y la competitividad de dichos sectores.

El objetivo del trabajo es dar a conocer y poner en valor la relevancia del papel que juega el sector industrial de la capital de España a través del análisis llevado a cabo, ya que la actividad industrial no solo genera efectos positivos en el propio sector, sino que tiene también un efecto multiplicador en todas las demás actividades. Así como facilitar a través de las propuestas presentadas el necesario diseño de las políticas públicas para su correcto desarrollo.

El trabajo ha sido presentado por Francisco Piedras Camacho, socio director, y José María Romero Vera, director del Área Económica e Internacional de Equipo Económico, y se inscribe en el marco del convenio de colaboración suscrito entre CEIM y el Ayuntamiento de Madrid para el desarrollo del tejido empresarial de la ciudad de Madrid.

El informe expone, en primer lugar, el contexto económico internacional y nacional en donde se desenvuelve la industria en la actualidad, planteando los retos y oportunidades que se derivan del mismo. En un panorama mundial que sigue siendo incierto, frente al moderado crecimiento global, la economía española, y más aún la ciudad de Madrid, destacan por el dinamismo de su crecimiento. Y pese al creciente papel del sector servicios, la industria sigue siendo clave para el crecimiento económico, el impulso a la innovación y la consecución de la autonomía estratégica.

En segundo lugar, realiza un exhaustivo análisis del sector industrial de la ciudad de Madrid en términos de sus principales magnitudes y subsectores, así como a través de su comparación en el ámbito nacional y, también y de forma relevante, internacional. El VAB industrial de la ciudad de Madrid superó los 12.600 millones de euros en 2023, representando el 7% del PIB de la ciudad. La industria madrileña concentraba además de forma directa más de 82.700 personas empleadas en 2024. Siendo además que Madrid es el municipio con el mayor número de empresas industriales en España, con más de 7.550 empresas en 2024.

En tercer lugar, se subraya la transformación del sistema productivo madrileño en los últimos años, que ha estado caracterizado por una creciente interrelación entre la industria y los servicios. Por ello, la distinción entre ambos sectores resulta en ocasiones compleja. Esto se debe al aumento de la importancia de la incorporación de servicios asociados a los productos dentro de las propias empresas industriales (servitización), así como a la externalización de numerosos procesos hacia compañías especializadas del sector servicios (outsourcing). De forma que se ha podido estimar que entre 90.200 y 132.600 trabajadores en la ciudad de Madrid se dedican a servicios demandados por la industria madrileña, lo que representa entre el 4,2% y el 6,2% de la fuerza laboral de la ciudad.

Por último, el análisis efectuado permite presentar las principales debilidades y fortalezas de la industria madrileña, que han de tenerse en cuenta en el diseño de las políticas públicas. De tal forma que el informe concluye con 50 propuestas agrupadas en tres grandes ejes. El primero de ellos incide en que para aumentar el dinamismo del ecosistema industrial de Madrid es necesario mejorar la colaboración entre los agentes implicados y ofrecer una mayor visualización del papel que juega la industria dentro de la economía madrileña. El segundo eje se centra en la competitividad y propone incentivar la iniciativa empresarial innovadora, apoyar los procesos de transición energética y digital, y crear un marco regulatorio, administrativo y fiscal más favorable al desarrollo industrial. El tercer y último eje se refiere a la resiliencia y destaca la necesidad de asegurar la dotación del capital humano adecuado a las necesidades del sector, de forma que pueda avanzar hacia la industria 5.0, y la aprobación de medidas de apoyo a las infraestructuras y al suelo industrial.

El informe completo puede consultarse a través de la página web de CEIM a través de este enlace.

 

Descargar documentación adjunta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Publicar comentario